sábado, 27 de octubre de 2012

Saludando a relojes y escribir sin leer


Proveniente del griego y significando “ignorancia”, la agnosia es la incapacidad de reconocer objetos, personas, formas cuando los sentidos están perfectamente y no hay un problema de memoria. Se produce por un posible trauma cerebral, infarto o enfermedad degenerativa que afecte al cerebro.

Agnosia Visual 

Figura 1: Paciente con PCA (Posterior Cortical Atrophy)
Una de las posibles formas en las que la agnosia puede generarse es por “atrofia cortical posterior” una enfermedad degenerativa que ataca el lóbulo occipital y mas concretamente las áreas de percepción visual. Algunos de los síntomas típicos, como podréis imaginar es no reconocer objetos, sin embargo ser capaz de reconocer partes individuales de los objetos (fijaros en la figura 2, parte del objeto esta representado), por ejemplo ver la cara de alguien conocido y no reconocerlo, pero saber que lleva gafas o que tiene la nariz muy respingona. Importante, la agnosia no produce que las cosas estén borrosas ni mucho menos, la visión es clara (si no hay problemas en la vista) y precisa, simplemente es imposible reconocer lo que están viendo.


 Normalmente también se produce una alexia, la cual es la imposibilidad de leer, algunos pacientes consiguen reconocer letras sueltas sin embargo, pero ponerlas dentro de una palabra es todo un reto, lo que resulta curioso es que durante el comienzo de la enfermedad al menos (y hasta que esta está bastante avanzada) son capaces de escribir. Esto se llama “alexia sine agraphia” pueden escribir sin problema pero no son capaces de leer lo que han escrito.

Figura 2: Esto es lo que ocurre cuando le pedimos a alguien con
agnosia que copie lo que ve. 
Una de las grandes diferencias entre esta enfermedad y el Alzheimer (la cual es también una enfermedad degenerativa del cerebro) es que los pacientes conservan su memoria, inteligencia, percepción y vida mental durante el curso de la misma.

Para saber mas

Si a alguien le interesa este tipo de problemas cerebrales Oliver Sacks es un fantástico escritor y neurólogo que nos presenta varios casos de pacientes con esta problemática, en “el hombre que confundió a su mujer con un sombrero” se presenta al Dr.P, un músico con grandes problemas de agnosia, como el mismo título indica; si agnosia sin embargo no era simplemente visual, ya que confundió a su mujer cuando la estaba tocando el pelo, también tenía problemas con el tacto, este mismo paciente intento saludar y tenderle la mano a un enorme reloj de pared. En otro de sus libros “el ojo de la mente” se describe el caso de una pianista que pese a su enfermedad pudo desenvolverse sin problemas incluso siguiendo su carrera musical, viajando y manteniendo una vida muy activa durante buena parte de su vida, es también muy interesante como el autor relata cómo su memoria musical y su “imaginación musical” crecieron de una manera desbordante, permitiéndola así seguir dando clases de piano sin ser capaz de leer las partituras (por su alexia).




Fuente: The mind´s eye (Oliver Sacks, 2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario