Dislexia, ¿qué es?
Pues una dificultad específica del aprendizaje, puramente neurológica. Se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras, problemas en la ortografía, la escritura y la lectura en general. Aquí hay un montón de términos específicos que me los salto, ya que no estamos haciendo un análisis en profundidad del desorden. ¡Muy importante! esta dificultad es inesperada en relación a otras habilidades que posee el individuo, lo que quiere decir, que es algo que llama la atención, al compararlo con el resto capacidades del niño/niña. Se calcula (no existen datos fijos ya que no hay investigación 100% fiable sobre esto en España) que afecta a un 4% de los niños (Jimenez, Guzman, Rodriguez & Artiles, 2009). La dislexia solo afecta al aprendizaje de la lectura y escritura y a estas en si, no a ninguna otra habilidad ni a la inteligencia.
¿Que dicen las leyes?
Pues.... creo que no lo tienen claro ni ellas. Se supone que un alumno con dislexia se encuentra bajo el denominativo de "alumno con dificultades especificas del aprendizaje"(DEA) pero, la gracia esta en que no existen pautas especificas para este colectivo, se supone que cada centro tiene que decidir los recursos que asignar a ese alumno, pero no tienen ninguna obligación. Cosa que no ocurre con el colectivo de "Necesidades especificas de apoyo educativo"(NEAE) colectivo que esta formado por los siguientes tipos de alumno:
- Discapacidad (física o mental)
- Altas capacidades intelectuales
- Alumnos que se incorporan tarde al sistema educativo
Este tipo de alumnado tiene el apoyo de un profesor especial (PT) que puede darles clases de apoyo, también pueden llegar al caso de la adaptación curricular (en ciertas asignaturas cursan cursos anteriores, adaptadas para ellos) y cualquier otro apoyo que puedan necesitar (traductor o interprete).
Entonces, recopilando, la dislexia al no ser ninguna de las cosas mencionadas anteriormente pues, no esta dentro de este grupo por lo tanto como el resto de las DEA se las menciona pero no se hace nada por ellas, con lo cual los padres han de recurrir a centros privados (logopedas, psicólogos) o medio "engañar" al sistema y diagnosticar a su hijo de algo que realmente no tiene (por ejemplo un trastorno no especificado del desarrollo) para que le den un apoyo.
Reino Unido.
Tengo que reconocer que he sido un poco mala y lo he ido a comparar con uno de los países que mas puestos están en este tema.
La dislexia en el Reino Unido esta reconocida como una discapacidad ya que estipulan que "En algunos caso, las personas poseen mecanismos de afrontamiento y evitación los cuales pueden dejar de funcionar en algunas circunstancias (por ejemplo, cuando alguien con dislexia esta bajo un gran estrés). Si es posible que la habilidad de una persona para mantener a ralla su discapacidad deje de funcionar o se rompa, los efectos de esa discapacidad seguirán ocurriendo a veces, esta posibilidad ha de tenerse en cuenta cuando evaluamos el efecto de la discapacidad". A partir de aquí todo va rodado, ¿recordáis de los apoyos que habíamos hablado antes en España? Pues al darles calificación de discapacitados, pueden acceder a ello, no solo eso, sino a mucho mas.
Durante la educación primaria tienen un tutor personal que les ayudara a leer y a escribir utilizando estrategias útiles para ellos (no el típico, lo has hecho mal, repítelo 30 veces). Durante secundaria, esta ayuda continua, cosa que en España, incluso con las NEAE no ocurre. Las Universidades también dan apoyo a los estudiantes disléxicos, ofreciendo tutores a los que pueden acudir en caso de dificultades y reglas especificas para ellos en los exámenes (alguien que les lea las preguntas, darles mas tiempo, poder utilizar un ordenador etc.).
Conclusión
Lo mas triste de este tema no es que no le
estemos dando apoyos a niños que realmente lo necesitan, sino que aun así
sabiendo que con un poco de apoyo esos niños pueden seguir por si solos no lo
hacemos, y obligamos a familias que no tienen los recursos necesarios como para
pagar a un logopeda o psicólogo privado, dar a su hijo por perdido ya que no
pueden hacer nada al respecto. Esto también es un dolor para los centros no os creáis
(Estar trabajando en uno te abre mucho los ojos), las propias psicopedagogas se
sienten impotentes al ver que realmente esos niños se quedan colgados..
No hay comentarios:
Publicar un comentario