Reforzamiento positivo, negativo, castigos, contingencia,
extinción etc. Todos estos son términos bastante utilizados en psicología
(especialmente por los psicólogos mas conductistas) y aunque suenan un poco a
chino en realidad son una de las cosas más fáciles de aprender y manejar, me he
estado refiriendo a bastantes de ellos en los artículos y he intentado
explicarlos lo más sencilla y rápidamente posible para que no me ocuparan
mucho. Pero creo que os merecéis una explicación un poco más decente, así que
hoy voy a presentar unas cuantas de estas palabrejas.
Refuerzo Positivo ¿Qué
es?
Se produce cuando cualquier evento u objeto (estimulo) que mantiene o
incrementa la futura posibilidad de que ocurra una respuesta (comportamiento),
pero no cualquiera, sino una en concreto.
Importante:
-
Para que el estimulo sea un reforzador, este
tiene que gustarle a esa persona.
-
Que sea reforzarte o no depende de la
¡respuesta! (ahora lo explico).
Ejemplo: Pablo
de vez en cuando lee en casa (esto es la respuesta, porque es el comportamiento
que la persona esta haciendo), su madre, que está muy contenta de que a su hijo
le empiecen a gustar los libros cada vez que le ve le dice algo así como “muy
bien hijo, así me gusta” se sienta con él y hablan sobre lo que Pablo está
leyendo, además su madre le trae una coca cola, al cabo de unas semanas Pablo
lee cada vez más a menudo.
¿Qué ha pasado aquí?
Tenemos un
comportamiento: La lectura. Y tenemos un conjunto de estímulos por parte de
la madre:
-
1º
Reforzador social (muy bien que bien lo haces): es un cumplido, realmente.
-
2.
Atención: su madre se sienta con él y le hace caso, hablan un rato sobre la
actividad y sobre todo desde el punto de vista de Pablo.
-
3. Reforzador primario: una Coca-Cola, este tipo
de reforzadores son los que tienen que ver con necesidades básicas, como comer,
beber, dormir etc.
¿Pero todos estos son reforzadores? ¿Como
sabemos que lo son? La respuesta correcta es que no tienen por qué ser
reforzadores, todo depende de Pablo, si Pablo fuera un niño con muy mala
relación con su madre y que no le gusta la Coca-Cola todo esto no seria
reforzadores, serian estímulos y punto. Pero como hemos visto Pablo lee más
¿no? El comportamiento se ha reforzado, lo cual hace, que los estímulos previos
a ese reforzamiento son reforzadores.
¿Entendido? Lo que importa es el efecto que tienen, no que a
ti o a mi nos parezcan atractivos sino como le parecen a la persona a los que
van a ser dirigidos. No existen reforzadores universales para todo, todo el
mundo, muchas veces se dice que el dinero lo es, pero vete a una tribu perdida
de la selva a darles dinero como reforzador... Todo depende de la persona y de
cómo reacciona a ello.
Factores que influyen en su eficacia
Pues hay unos cuantos, esto es muy sencillo y además
bastante importante.
-
Calidad y Magnitud: pues eso, no es lo
mismo que des caramelos de la oficina de los médicos, que son malos a más no
poder, que pongas los buenos de tienda de golosinas; la magnitud se refiere a
la cantidad, cuanto más mejor, claro, pero cuidad, si empezamos dando mucho
reforzador, luego nos van a pedir mas y mas, y eso no es bueno.
-
Variedad: ¿recordáis las meriendas?, yo
si, era un bocata de mortadela, una manzana un zumito de naranja y un yogurt,
durante años, no es tu culpa mama, que era lo que me gustaba, pero a eso se le
llama monotonía. Si quieres que un reforzador tenga mas efecto, variedad, a la
gente le gusta cambiar.
-
Contingencia: Lo más importante, si vais
a acordaros de algo en este articulo, que sea que es un reforzador y esta
palabrita “contingencia”. ¿Qué es? Pues muy sencillo, una vez que sabemos que
comportamiento queremos reforzar (por ejemplo la lectura) tenemos que
INMEDIATAMENTE después de que se produzca, reforzarlo. ¿Por qué? Porque
queremos que Pedro haga la asociación subconsciente de que cuando lee, su madre
le hace caso y está orgulloso de el, y por ello siga haciéndolo. La
contingencia es emparejar el comportamiento objetivo con el reforzador.
Pues con esto y un bizcocho hasta mañana a
las ocho, no mañana no que tardo bastante más en escribir las entradas, pero ya
me entendéis. Bueno, ahora espero que comprendáis un poquito mejor cuando hablo
de reforzamientos y esas cosas. Si os apetece saber más sobre esto la pagina de
la wikipedia está muy
bien (la de ingles, que la de castellano es bastante mala).
No hay comentarios:
Publicar un comentario