sábado, 28 de abril de 2012

Ese periodo del año....


Bueno, por si no lo habíais notado no he publicado en un tiempo, y no es que se me haya olvidado, que va. 
Lo que pasa es que los universitarios en Irlanda estamos pasando por ese terrible periodo llamado (insertar aqui sonido terrible de truenos al estilo pelicula de terror mala








jueves, 12 de abril de 2012

Como controlar a una clase llena de monstruitos. Parte I


Todos hemos estado en un colegio, dentro de una clase, unos hace menos que otros, pero creo que nos acordamos de que siempre suele haber un par de elementos que suelen desestabilizar las clases, en mi caso al menos, habia unos cuantos.
Vamos a referirnos a su forma de actuar "comportamiento desafiante" (CD, para acortar, que conste que es mi traducción del término en ingles, he intentado buscar como se denomina en castellano, pero.... como que no he encontrado nada).
Denominamos CD a cualquier comportamiento que interrumpa el orden de la clase, hablar fuera del turno, estar levantado, agredir a compañeros etc.
Muchos os preguntareis ¿Por qué surge este tipo de comportamientos en niño?, posibles razones son las siguientes:
  • Motivado por el rendimiento académico: Imaginaros que sois un niño en clase de matemáticas, y no estáis entendiendo nada, cada vez que el profesor os hace una pregunta, no la entendéis y por supuesto no tenéis ni idea de la respuesta, el niño puede utilizar este comportamiento desafiante/ disruptivo como una vía de escape, me comporto mal me castigan, pero he, me han dejado en paz, ahora solo estoy en una esquina copiando y no tenéis que aguantar la presión del profesor, ¡yai!.
  • Integración social: Eres el chico nuevo, nadie te hace ni caso, de hecho te miran con recelo, un día haces algo sin querer y tus compañeros se empiezan a reír, te están aceptando, pues bueno, vamos a volver a hacerlo.... y así continuamente. Consigues la atención de tus compañeros y te aceptan, vale que con el pequeño problema de enfadar a la profe, pero para un niño, merece la pena. 
  • Aprendizaje por observación: si ponemos a un niño dentro de un grupo con CD, ese niño lo más probable es que acabe comportándose igual. 
Es importante saber cuál es la función del comportamiento del niño (esto solo son ejemplos, puede haber muchas más causas, y por supuesto ser mas complejo) para poder hacer una intervención adecuada. A continuación os voy a presentar con algunas de las técnicas que se utilizan para acabar con estos CD en niños. 

Aprendiendo por errores.

En esta técnica lo importante es que el profesor/psicólogo (o quien sea) va a utilizar los errores del niño como ocasión para corregirle. Estos son los pasos a seguir. 
  • Señalar el error: El niño imaginaros pega a otro mientras están discutiendo, el profesor debería decir algo así como: "Aquí respetamos a los demás, eso significa no utilizar la violencia"
  • Preguntar por una alternativa: le preguntas al niño cual sería una alternativa a su comportamiento "¿Cómo puedes mostrar respeto mientras que demuestras tu punto de vista?" 
  • Dar oportunidad para practicar: Hacer que el niño haga el comportamiento que el mismo ha sugerido en el punto anterior (ojo, siempre que sea adecuado) y ¡Importantísimo!, premiarle por ello "Eso está mucho mejor, muchas gracias por mostrar respeto a los demás".
Trabajando con Grupos
Intervenciones Dependientes

Son aquellas en las que dar/o no un reforzador al grupo (algo que al niño le gusta/quiere tener, puede ser desde una galleta a tiempo a solas etc.) depende del comportamiento del niño.

Ejemplo: Tenemos a Pepe y Juan que son un poco revoltijos. Al comenzar cada clase, leemos las normas de comportamiento, ( no levantarse de la silla, no pegarse etc.) les decimos a Pepe y a Juan que vamos a dividir la clase en intervalos de 5 minutos, si durante los intervalos ellos no rompen las normas, cada 5 minutos ganaran un minuto extra de recreo (toda la clase), pero si rompen alguna norma, ese bloque de 5 minutos volverá a comenzar ( si habían pasado 3 minutos del bloque y de repente Juan insulta a alguien, el bloque volverá a comenzar y tendrán que esperar 5 minutos mas completos para conseguir el punto, osease, habrán “perdido” esos 3 minutos en los que se habían comportado bien) . La profesora pondrá en un grafico los puntos que han conseguido (y lo hará todos los días) para que Pepe y Juan puedan ver su progreso.
De hecho este ejemplo es un experimento que se hizo en 1982 (Gottselig y Boylan) y los resultados son una disminución muy significativa del mal comportamiento.
Pros del procedimiento:
  •           No estamos penalizando a nadie por el comportamiento de uno (lo que consigue el grupo siempre son reforzadores, no castigos).
  •          El niño o pequeño grupo, todos tienen la posibilidad de conseguir el reforzador (los mismos términos para todos)
  •           Funciona muy bien para niños que responden bien a la atención de sus compañeros.

Contras: 
  • Se puede crear atención negativa ( que otros niños se metan con el por no haber conseguido el reforzador por ejemplo.)

Quien lo ponga en practica tiene que considerar que:
  •          Cada vez que el niño rompa el “contrato” no tiene que haber ni gritos ni regañinas ni nada en absoluto, solo se le dice que ha roto la norma, tranquilamente.
  •           Hay que fomentar la atención positiva hacia el niño al que está dirigido el procedimiento, cosas como que sean los compañeros quienes den la recompensa (si es que es material) o que los propios niños digan alabanzas etc. 
   Sé que unas cuantas madres están leyendo el blog así que realmente me gustaría saber que opináis, ¿hay alguna técnica que utilicéis con vuestros hijos? ¿O son todos unos angelitos?
Fuente: Clase de psiquiatría infantil.




jueves, 5 de abril de 2012

Loftus y sus accidentes de trafico.


Esta señora con una sonrisa un poco extraña es Elisabeth Loftus, una de las investigadoras más influentes en psicología de la memoria. 

En 1974 junto con Palmer, Loftus presentó a unos 45 participantes un video de un accidente de tráfico, dos coches empotrándose uno contra el otro. 
Tras el video, los participantes fueron divididos en diferentes grupos,  a cada uno se le hizo la misma pregunta, en la que solo cambiaba dependiendo del grupo, una palabra. 

"¿Como de rápido iba el coche cuando se ........uno contra el otro?"

Dependiendo de la palabra que se usara en la línea de puntos la estimación de la velocidad cambiaba considerablemente.

Resultados: 
  • Golpearon: 55 km por hora.
  • Estrellaron:  64 km por hora
  • Colisionaron: 62 km por hora
  • Chocaron: 61 km por hora
  • Tocaron:  50 km por hora
¿Qué significa?

Pues que como no tenemos ni idea de estimar velocidades, lo que hacemos es fijarnos (inconscientemente) en las "pistas" que nos proporciona el propio investigador.

Pero hay más.... Loftus hizo un segundo experimento. El procedimiento fue el mismo que en el primero  pero esta vez solo diferenciaban entre golpearon y estrellaron, los resultados fueron parecidos, pero tras una semana hicieron volver a los participantes y les pasaron un cuestionario sobre el video del accidente, en este había escondida una pregunta: "¿Viste algún cristal roto?". 
  • Grupo de Golpear: 14% dijeron que si habían visto el cristal roto
  • Grupo de Estrellar: 32% dijeron que si habían visto el cristal roto 
Cuando en realidad, no había ningún cristal roto. 

¿Qué significa?

Cuando en un accidente de tráfico encontramos cristal roto, presumiblemente la velocidad era alta, el grupo que ya había dicho que la velocidad era alta era mucho más fácil que dijeran que habían visto cristal, aunque este no fuera el caso. ¿Por qué?, porque encajaba con su idea de como había sido el accidente, si presupones que iban a gran velocidad, ¿por qué no iba a haber cristal?, entonces cuando preguntan, presupones que lo habías visto. 


¿Parece una tontería verdad? pues no sabéis en que berenjenales la ha metido a esta pobre señora este descubrimiento. Loftus se volvió muy famosa en los casos de abuso sexual a menores que hubo hace unos años en Estados Unidos (culpa de los psicoanalistas), pero esto es para otro día. 


¡Que paséis buena semana Santa!