No hace falta
formar parte del sistema educativo para saber cómo funciona (al menos en
España). El modelo típico y que en general se sigue utilizando es el de
profesor/libros como entidad sabelotodo y alumno como recipiente a llenar. El
grave problema de este planteamiento es que puede llevar a la peligrosa
conclusión de que aprender es sinónimo de recordar.
La solución del
pobre estudiante ante esto es simplemente, leer y releer una y otra vez hasta
que se sabe los párrafos de pe a pa; Y es que esto es una pérdida de tiempo tan
grande como intentar convertirnos en zanahorias.
El experimento
Les voy a
explicar porque señores; Hyde y Jenkins en 1973 diseñaron un muy
sencillo experimento, para ello crearon una lista de palabras, esta fue
entregada a dos grupos de participantes.
- El primer
grupo (A): se les dijo que tenían que clasificar las
palabras según lo mucho que les gustaban o no.
- El
segundo grupo (B): se
les pidió que marcaran las letras e y g cada vez que las encontraran.
Finalmente, a
la mitad de los participantes del los grupos A y B se les dijo que iban a ser
evaluados tras la tarea (aprendizaje intencional) mientras que a la otra mitad
no se le dijo nada (aprendizaje incidental).
Resultados
Como podéis
observar, el grupo que tenía que evaluar las palabras logró un porcentaje
bastante más alto que los que simplemente buscaban letras, no importaba si el
aprendizaje había sido intencional o incidental.
Los resultados
demuestran que bastante poco importan tus intenciones de recordar algo o no, lo
que va a determinar que recuerdes algo es como has procesado la información.
Y esto nos
lleva a la idea que propone la Teoría de nivel de procesamiento. Craik y Lockhart en 1972 propusieron por primera vez que lo que importa, es como de profundamente o superficialmente procesamos la información. El grupo B ni siquiera tenía que leer la palabra si no quería, mientras que el grupo A tenia que pararse a pensar un poco y ver como la palabra se relacionaba con lo lo que consideraban agradable o no.
Esta variable es de enorme importancia, uno de los mejores trucos para aprender algo es "mirando hacia dentro", viendo como esta información se relaciona con nosotros mismos, nuestros previos conocimientos, algo que hayamos vivido etc.
Como
conclusión, no leáis y releáis mientras memorizáis palabra por palabra, como
mucho os servirá para el día siguiente, poco después la huella de memoria se
desvanece. Mientras leéis, haced notas, pensad sobre eso, haced dibujitos, como
si os inventáis una canción con lo que tenéis que aprender. Cuando hacéis
apuntes, organizad la información, no como os la da el profesor, sino como TU crees
que debería ser, intenta hacerlo con tus propias palabras. Cuanto más te impliques en el aprendizaje, mejor aprenderás
(aprendizaje profundo).
Y un cuatrimestre de Memoria.
Cada día se vuelve más interesante leer tu blog. Pienso ponerlo en práctica. Un besito.
ResponderEliminar