lunes, 26 de marzo de 2012

Serpientes con traje II


He vuelto, espero que hayáis tenido una buena semana (yo seguro que si). Pero bueno, vamos al tema.

¿Qué dice el cerebro?


Existen diferencias anatómicas en el cerebro de una persona con psicopatía. Las áreas mas estudiadas y en las que más diferencias se observan son:

  • Amígdalaexisten diferencias en su volumen (mas pequeña de lo normal) y su reactividad (cuanto se activa, menos de lo debido en este caso). La Amígdala es la parte de nuestro cerebro que activa algunas emociones, tales como miedo, ira etc. Es uno de los centros de emociones de nuestro cerebro. Por cierto, la amígdala es una de las partes envueltas en el aprendizaje por castigo (¿recordáis?, no responden bien a este tipo de aprendizaje).
  • Lóbulos frontales: bueno, aquí estoy mintiendo un poco, porque no es todo los lóbulos en general, sino el cortex Orbitrofrontal, esta parte del cerebro tiene conexiones con la amígdala y está relacionada con el aprendizaje y la inhibición de conductas (no hacer lo que planeabas/ quieres hacer, es saber aguantarse vamos). 

Psicopatía y crimen


Por supuesto, todos hemos visto incontable numero de películas en las que un asesino/psicópata va por ahí comiéndose/descuartizando/matando en general a los protagonistas. 
Por desgracia la psicopatía si suele estar relacionada con el crimen, tenemos que tener en cuenta que como ya hemos dicho, no sienten empatía, culpa ni remordimientos (por lo tanto no se sienten mal por lo que han hecho), lo que significa que cuando se les ocurre "eh!, me pregunto qué pasa si...."¿ porque iban a no hacerlo?, no se paran a pensar en las consecuencias de sus actos.

Los crímenes de aquellos con psicopatía suelen ser deliberados, con violencia gratuita, pueden llegar a presentar características sádicas, suelen tener un elemento macabro o ritualistico, la tortura y violación suelen ser frecuentes. La pregunta es, ¿son estos individuos realmente inteligentes?, de hecho la idea de ese erudito y brillante hombre que se come a gente en su tiempo libre es bastante poco realista. El psicópata que aparece en la novela Hannibal es poco creíble, los psicópatas que cometen crímenes violentos son normalmente aquellos con una inteligencia de media a baja. 


¿Dónde están?


En todas partes, se encuentran en todas las razas y culturas, hombres y mujeres, son el 1% de la población general, 1 de cada 100 personas que conoces es un psicópata (Estadísticamente).  Entre el 10 al 30% de los criminales son diagnosticados. 

Como ya hemos dado a entender más de una vez, todos los psicópatas no van por ahí matando gente, son normalmente los que no recurren a la violencia los que más daño hacen o al menos a más gente. Son aquellos que llegan a cometer serios fraudes, los que juegan con el dinero de otros como si fuera suyo, explotan, son inteligentes y normalmente exitosos.


¿Cómo crear un psicópata? 

Aquí se tanto como vosotros, bueno, puede que un poquito más, pero los psicólogos no tenemos ni idea todavía. Se sabe que existe un factor genético hereditario que puede hacer que tengas características biológicas "de psicópata" pero eso no significa ni de lejos que te vayas a convertir en uno, también influye por supuesto el entorno ( violencia en el ambiente familiar, abusos etc.). 


FuentesFoto


Espero que os haya gustado. Esto hace que tenga un tema menos que preparar para un examen ^.^
¿Creéis que os habéis encontrado alguna vez con uno?, a mi la estadística la verdad que me dio un poco de mal rollo, ¿Qué creéis, influyen mas los genes que el ambiente o al revés? Hay bastante polémica ahora mismo acerca de eso. 


martes, 13 de marzo de 2012

Serpientes con traje Parte I.


Si habéis visto American Psycho, más o menos sabréis de que estoy hablando, esta película es una bastante decente representación de lo que es un psicópata.

¿Qué es la psicopatía?

Pues un constructo que junta diferentes rasgos de personalidad y comportamientos.
Para denominar a alguien como Psicópata, este debe de tener los siguientes rasgos..

  • Interpersonal: sobre su relación con los demás. 
    • Grandiosidad (creerse superior)
    • Superficialmente encantador
    • Egocéntrico
    • Manipulador, engañoso 
    • Dominante, intimidante
    • sangre fría. 
  • Afectos: emociones y sentimientos
    • superficial, emociones cambiantes
    • no sienten empatía (aunque la fingirá)
    • no sienten culpa o remordimiento
    • lazos emocionales débiles con metas, principios y personas. 
  • Características del estilo de vida:
    • Impulsivos
    • busca sensaciones
    • falta de realismo, 
    • violación de las normas sociales
    • Predador. 


Se pueden ver un montón de estas características en la película, aquí os dejo un tráiler (no lo he encontrado el original en español, y me he pasado 10 minutos buscando en youtube, así que he llegado a la conclusión de que no existe).  


¿Qué dicen los Procesos psicobiologicos?

¿Menuda palabra tan pomposa verdad?, bueno, pues esto se refiere a todo un revoltijo de investigaciones que se han hecho sobre diferentes aspectos que tienen que ver con las reacciones del cuerpo ante ciertas situaciones. Empecemos.



  • Juan sin miedo. 
Tras unas cuantas investigaciones (no voy a dar detalles, no son muy interesantes), con la ayuda de psicópatas y un montón de tasers ( venganza psicológica uajajaj!), los investigadores se dieron cuenta de que el cuerpo de estos no producía la respuesta típica de miedo.
 Básicamente, todos nosotros si sabemos que nos van a dar un shock eléctrico y nos lo dicen, nos pondremos a sudar un poquito ( en realidad no te das cuenta de que lo haces, hay unos aparatitos que lo miden la conductividad de la piel y asi lo saben), un psicópata no.  
¿Qué está pasando exactamente?
(perdón por los dibujitos horribles, pero a mí me ayuda a entenderlo y espero que a vosotros también). 

Los psicópatas, simplemente no sienten las claves que nos avisan del peligro (si las perciben, pero a su cuerpo les dan igual), entonces, si ven la luz roja y saben que van a recibir una descarga no se "acuerdan" y no les importa la descarga hasta el último momento. 

    •  Castigos
    Además de esto, el aprendizaje por castigo no funciona apenas, me explico. A un niño normal si coge algo y le das una bofetada, aprenderá muy rápido que no tiene que coger eso ( esto se llama castigo, por si alguno no lo sabe XD); Por lo contrario, un niño con psicopatía, dejara de cogerlo después de que le pegues, pero si lo necesita o lo quiere, esperara a que no estés mirando para cogerlo.
    ¡Lo dejamos!

    Aquí se acaba el articulo por hoy (que ya he dado la chapa bastante). Quería avisar que en dos días me voy de viaje con la uni a Roma así que no volveré ¡hasta la semana que viene amigos! 
    Buen fin de semana!

    Fuentes: Clase de Psicología Forense y Este magnifico articulo (aunque terriblemente largo, aviso).

miércoles, 7 de marzo de 2012

Memorizar versus Aprender.

No hace falta formar parte del sistema educativo para saber cómo funciona (al menos en España). El modelo típico y que en general se sigue utilizando es el de profesor/libros como entidad sabelotodo y alumno como recipiente a llenar. El grave problema de este planteamiento es que puede llevar a la peligrosa conclusión de que aprender es sinónimo de recordar.
La solución del pobre estudiante ante esto es simplemente, leer y releer una y otra vez hasta que se sabe los párrafos de pe a pa; Y es que esto es una pérdida de tiempo tan grande como intentar convertirnos en zanahorias.

El experimento

Les voy a explicar porque señores; Hyde y Jenkins en 1973 diseñaron un muy sencillo experimento, para ello crearon una lista de palabras, esta fue entregada a dos grupos de participantes. 
  •  El primer grupo (A): se les dijo que tenían que clasificar las palabras según lo mucho que les gustaban o no. 
  • El segundo grupo (B): se les pidió que marcaran las letras e y g cada vez que las encontraran.  
Finalmente, a la mitad de los participantes del los grupos A y B se les dijo que iban a ser evaluados tras la tarea (aprendizaje intencional) mientras que a la otra mitad no se le dijo nada (aprendizaje incidental).
Resultados

Como podéis observar, el grupo que tenía que evaluar las palabras logró un porcentaje bastante más alto que los que simplemente buscaban letras, no importaba si el aprendizaje había sido intencional o incidental.

Los resultados demuestran que bastante poco importan tus intenciones de recordar algo o no, lo que va a determinar que recuerdes algo es como has procesado la información. 

Y esto nos lleva a la idea que propone la Teoría de nivel de procesamiento. Craik y Lockhart en 1972 propusieron por primera vez que lo que importa, es como de profundamente o superficialmente procesamos la información. El grupo B ni siquiera tenía que leer la palabra si no quería, mientras que el grupo A tenia que pararse a pensar un poco y ver como la palabra se relacionaba con lo lo que consideraban agradable o no.
Esta variable es de enorme importancia, uno de los mejores trucos para aprender algo es "mirando hacia dentro", viendo como esta información se relaciona con nosotros mismos, nuestros previos conocimientos, algo que hayamos vivido etc.

Como conclusión, no leáis y releáis mientras memorizáis palabra por palabra, como mucho os servirá para el día siguiente, poco después la huella de memoria se desvanece. Mientras leéis, haced notas, pensad sobre eso, haced dibujitos, como si os inventáis una canción con lo que tenéis que aprender. Cuando hacéis apuntes, organizad la información, no como os la da el profesor, sino como TU crees que debería ser, intenta hacerlo con tus propias palabras. Cuanto más te impliques en el aprendizaje, mejor aprenderás (aprendizaje profundo). 

Y un cuatrimestre de Memoria.





jueves, 1 de marzo de 2012

Depresión for Dummies II parte




¿Qué dicen las hormonas?

Las mujeres son más vulnerables a la depresión, sobre todo después del parto y entrando en la menopausia. Durante estos periodos a los estrógenos y la progesterona (hormonas por excelencia femeninas) se les va un poco la cabeza y los niveles se vuelven locos, hasta que se vuelven a estabilizar. 

Estamos hablando todo el rato de hormonas del estrés, y es que, si, la Adrenalina y el Cortisol son muy importantes para comprender la depresión; En caso de que no haya quedado claro, los depresivos tienen niveles elevados en la sangre (ya sé que lo he dicho anteriormente, pero tenía que ponerlo en esta sección).
Estas hormonas son tan importantes también porque, se ha observado que una vez que has sido expuesto a 4 o 5 hechos traumáticos que te han producido una pequeña o gran depresión (pero que has salido de ella), ya no necesitas una experiencia horrible para volver a caer, y esta vez, es mas difícil salir. Se ha observado de hecho, que una vez se entra en esta etapa, lo que suele ocurrir es que la persona entra y sale de las depresiones y vuelve a caer una y otra vez, creando una especie de bucle. 


¿Qué dice la Psicología?

Bueno, me voy a saltar hablar de lo que decian Freud y todos estos. 
Cuando surge en el habiente un estresór (evento que resulta estresante para la persona), cada uno de nosotros reacciona de una forma diferente, obviamente. Pero, si no encontramos una "salida" (forma de lidiar) con el evento, nuestro cuerpo comienza una respuesta de estrés, y si esta dura demasiado tiempo, nos encontramos con toda clase de problemas. 

¿Qué dice la Neuroanatomía?

Para entender lo que la neuroanatomía tenemos que tener un conocimiento súper básico del cerebro. 

Como todos sabréis, este es el susodicho: 

Podéis ver que está dividido en diferentes partes, la parte de abajo (morada, azul clarita, naranja y verde) es el tronco del encéfalo y el cerebelo, estas zonas son las más antiguas (evolutivamente), se ocupan mayormente de que nos movamos y nos mantengamos vivos (respirar, ritmo cardiaco etc.). 
Luego, la parte roja, y un poquito de lo que está encima en azul oscuro se llama Sistema Límbico, se encarga de nuestras emociones, la ira, felicidad etc.
El resto que está en azul es la Corteza cerebral, existen varias divisiones, pero no nos vamos a centrar en ello, esta parte del cerebro es la más "moderna", se encarga de procesar la información, de crear la percepción y un montón de cosas más. 

La hipótesis que proponen algunos científicos (y que a mí, me parece la más lógica), es que en el cerebro de una persona deprimida lo que ocurre es lo siguiente:
Una tragedia/trauma ocurre en sus vidas, la corteza cerebral no deja de pensar en ello, y lo que hace es que el resto de zonas le sigan la corriente, la corteza susurra a tu sistema límbico "esto es tan real como si estubieras siendo atacado por un predador". Si  a esto le añadimos la tendencia de los depresivos de perseverar en pensamientos tristes y negativos, lo que están haciendo es que su sistema límbico este activando continuamente una respuesta biológica de huida, de estrés,  lo que produce muchos de los cambios corporales de los que hemos hablado.

¿Pero, hay algo que soporte esta hipótesis?

Pues sí, lo hay, es un poco excesivo, pero existe una cirugía llamada Cingulotomia, la cual consiste en desconectar la corteza con el sistema límbico (recordad, pensamientos desconectados de emociones). ¡Y funciona!, esta es una técnica que se utiliza en casos extremos, en los que ni la medicación, ni la terapia ni siquiera el electroshock funciona.




Espero que haya quedado un poco más claro. Buen fin de semana!