sábado, 18 de febrero de 2012

Disonancia cognitiva o la zorra y las uvas



     Esopo escribió una de las fabulas que estoy segura la mayoría de nosotros conocemos, o al menos a mi me la contó mi padre. 
     "Una zorra que vivia en un bosque, paseando encontro una vid con un racimo de lo mas delicioso. La zorra se acerco e intento coger las uvas, pero estas estaban tan altas en la vid que todos sus esfuerzos fueron en vano. Tras varios intentos la zorra comenzó a pensar que, total, las uvas tampoco parecian estar tan buenas, lo mas seguro que estubieran verdes, y que no merecia la pena tanto esfuerzo."
Esta fabula infantil es un ejemplo perfecto para el tema que vamos a tratar hoy, la disonancia cognitiva.


     Primer tengo que explicar que es una actitud en psicología. 
Las actitudes son juicios y están divididas en tres componentes:
  • Afectivo: la emoción que sentimos ante X.
  • Cognitivo: lo que pensamos sobre X, nuestro conocimiento anterior o creencias.
  • Conductual: lo que hacemos ante X, como nos comportamos
Ahora observemos la actitud de la zorra ante las uvas. 
  • Afectivo: hambre, deseo de conseguir las uvas
  • Cognitivo: deben de estar buenas, siempre me han gustado las uvas
  • Conductual: intentar cogerlas.
     Pero algo ocurre, las uvas están demasiado altas y en consecuencia de ello la actitud de la zorra cambia, el componente cognitivo se transforma en " um..., parecen demasiado verdes, no deben de estar tan buenas" y su conducta cambia, se va, dejando las uvas en el árbol.

     Esto es lo que Leon Festinguer en 1956 denomino "Disonancia cognitiva", el sentimiento de tensión que se desarrolla al tener dos emociones, pensamientos o conductas en conflicto al mismo tiempo. 
Festinguer nos dice que es incomodo mantener pensamientos, emociones o comportamientos contradictorios sobre una misma actitud, y que esto hace que la gente cambie sus emociones, pensamientos o comportamientos para tener unas actitudes que les resulten cómodas (no en conflicto)

     Para ilustrar esto, Festinguer (el de la foto) hizo un experimento en el que 3 grupos de estudiantes se pasaron una hora haciendo una tarea de los mas aburrida (girar clavijas), una vez la tarea había terminado, a uno de los grupos le dio 20 $ y les dijo que tenían que convencer a alguien que entraba a hacer la tarea de que esta era de lo mas interesante, al siguiente grupo le dio 1$ y les dijo que hicieran lo mismo, el tercer grupo (control) no tenia que hacer nada. 
     Una vez que habían acabado el experimento, Festinguer les hizo evaluar la tarea, ¿como de aburrida había sido? (de -5 a +5), el grupo de 20$ la dio una puntuación de -05 mientras que el grupo de 1$ le dio una puntuación de + 1,35.


     Festinguer llegó a la conclusión de que los participantes que habían obtenido 20$ tenían una justificación lo suficientemente grande como para decir claramente que la tarea había sido aburrida, pero que aun así lo habían hecho por los 20$.
Pero y los de 1$?, la tarea había sido aburrida, pero no podía haberlo sido tanto, ya que bueno, entonces, ¿Por qué se habían pasado una hora haciéndola?, en realidad, no había sido para tanto. 
Clip del experimento original:
     Siempre he pensado que este efecto psicológico es uno de los mas interesantes y de los mas aplicables al día a día, podemos ver esta disonancia en fumadores (emoción: quiero seguir fumando, pensamiento: se que es malo, conducta: fumo = emoción: me gusta fumar, pensamiento: no es tan malo, total me puedo morir de cualquier cosa, conducta: sigo fumando. (también hay que tener en cuenta el componente adictivo)) etc.


     La disonancia cognitiva también esta fuertemente relacionada con la motivación, cuando hacemos algo aburrido o interesante, no importa, si conseguimos una recompensa desde el ambiente ( una buena nota ) normalmente lo dejamos hay y ya esta, no nos acordamos del tema tan bien como si no recibimos recompensa del ambiente, normalmente nos creamos nuestra propia recompensa intrínseca (lo he hecho porque yo quiero y me parece interesante), y esto hace que recordemos mejor la tarea y nos sintamos mas cercanos a ella. 


      Desde luego esta teoría tiene fallos (como todas en psicología), aun así es innegable que es útil y ha sido una de las pequeñas revoluciones en psicología social. 

Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Cognitive_dissonance
Baron, R.A., & Byrne, D. (2004). Social Psychology (10th Ed.). Boston, MA: Pearson Education, Inc.
Un cuatrimestre de Psicologia social.


2 comentarios: