martes, 28 de febrero de 2012

Depresión for dummies, parte I.

 La depresión es un tema bastante complejo, pero voy a intentar contar lo que sabemos hasta ahora sobre esta enfermedad de la forma más sencilla posible.
Esta enfermedad tiene los siguientes síntomas:
  •  Anhedonia: Incapacidad de sentir placer
  • Culpa y duelo: Pena, pesar, estamos hablando de la cualidad emocional, en una depresión severa este síntoma puede llevar a puntos en los que el paciente puede llegar incluso a tener delirios o alucinaciones. 
  • Auto lesionarse: suele ser muy común, existe riesgo de suicidio. 
  • Enlentecimiento psicomotriz: todo es agotador, todo les cansa, llegan a tener un estado de parálisis. Cuando este síntoma es muy fuerte en la depresión, no tenemos por qué preocuparnos por el suicidio, es cuando se está saliendo de esta etapa cuando comienza el riesgo. 
  • Sueño: los patrones del sueño suelen estar afectados, despertarse muy pronto (4 de la mañana) suele ser uno de los síntomas. 
  • Apetito: Normalmente no suelen tener mucho. 
¿Qué dice la Biología? 

Cuando se ve a una persona en un estado de depresión profunda, sobre todo si tienen fuertes síntomas de enlentecimiento motor, es muy fácil sentir las ganas de levantarles de la silla, menearles un poco y gritarles que pongan su vida en orden y que hagan algo. 
Muy bien, pero, ¿Harías lo mismo con un diabético? Agarrarle y gritarle "¡produce tu propio azúcar!"
No, ¿verdad?, pues la depresión es lo mismo.

El cuerpo de una persona en una depresión severa funciona de forma muy diferente al de alguien que no esté en una. Lo que hemos hablado del sueño, sus ondas están totalmente mal reguladas, tienen la sangre llena de hormonas del estrés y una activación excesiva de su sistema nervioso simpático (ese que te hace sudar, que se te acelere el pulso etc.).
En definitiva, tienen una respuesta masiva de estrés, todo el tiempo. En términos más biológicos, es como si estuvieran escapando de un león todo el rato. 

¿Qué dice la Química?

 Vale, súper mega rápida introducción a los neurotransmisores y el proceso de la sinapsis. Lo que estáis viendo en la imagen son un axón y una dendrita, lo amarillo es la neurona presinaptica (axon) y lo verde es la postsinaptica (dendrita). Vale, los bultitos que están dentro de la neurona presinaptica se llaman  vesícula sináptica, dentro de estas bolsitas están los neurotransmisores. Cuando se va a producir una sinapsis (que es cuando se activan las neuronas, comunicándose entre ellas), las vesículas se acercan al final del axón y liberan los neurotransmisores que pasan a estar libres en el huequito que hay entre una neurona y la otra. Se pasean un poco por allí hasta que alcanzan la otra neurona, se "meten dentro" y la activan. 
Vale, ¿fácil no?, pero, una vez que esta la neurona postsinaptica se activa, ¿Que ocurre con los neurotransmisores?, bueno, pues tienes dos opciones, los destruyes o reciclas.

La primera generación de antidepresivos atacaban la enzima que se encargaba de destruir/recoger la norepinefrina. Entonces, como la norepinefrina no se destruía, seguía vagando entre neuronas, y de vez en cuando se volvía a colar en la neurona postsinaptica, activándola otra vez. Esta medicación de hecho hacia que muchos pacientes remitieran en la depresión, con lo que llegaron a la conclusión de que lo que pasa es que les falta norepinefrina.
De hecho, si le damos a alguien reserpina (un químico que hace que tengas menos norepinefrina), lo más seguro es que caigas en una depresión. 


Entonces, ¿Que hace la Norepinefrina? Si cogemos una rata y le enseñamos que si pulsa un botón, le inyectamos esta sustancia, lo que tenemos es una rata terriblemente feliz. De hecho pueden llegar a morir de hambre antes que dejar de pulsar el botón.   Este neurotrasmisor está relacionado con el placer, si se lo inyectamos a alguien directamente al cerebro (si, se puede hacer, y con el voluntario consciente), lo que ocurre son comentarios del estilo " Oh!, esto es mejor que el sexo" o recuerdos de sensaciones o experiencias pasadas (agradables claro). 
Recordáis que alguien en una depresión no siente placer, eso es la falta de norepinefrina. 

Sin embargo, esto no es tan sencillo como parece, existe controversia y la razón es el tiempo. Cuando le damos un antidepresivo basado en este efecto a alguien, pasan semanas hasta que hace efecto, cuando debería de ser en horas. 
Además descubrieron que la Dopamina también estaba involucrada en la producción de placer, también, si inhibimos la recogida de Serotonina también mejoramos la depresión. Vamos, que no se ponían de acuerdo. 

¿Pero, igual tiene que ver con todos ellos? 
  • Dopamina: esta involucrada con la Anhedonia, es el neurotransmisor primordial para el placer en humanos.
  • Norepinefrina: tiene que ver con la lentitud psicomotora. 
  • Serotonina: Pena, luto. 
Vale, vamos a explicarnos. Se ha observado que la Serotonina está también involucrada en el trastorno obsesivo compulsivo ( esos que se lavan las manos 4 veces), está relacionado expeditamente con la perseverarían (repetición). Así que dejémoslo hay, tened en cuenta que estos tres neurotransmisores son los más importantes  para entender la depresión.

Aquí termina la primera parte (he pensado en hacerlo en dos ya que estaba quedando extremadamente largo). Espero que os haya gustado y que no haya sido demasiado complicado, si alguien tiene alguna duda, pregunta sin problemas.

Fuente: Un cuatrimestre de Psicologia de la salud y esta MARAVILLOSA clase, en la que, no se porque, hay un perro.




                                                                                                                                                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario