martes, 28 de febrero de 2012

Depresión for dummies, parte I.

 La depresión es un tema bastante complejo, pero voy a intentar contar lo que sabemos hasta ahora sobre esta enfermedad de la forma más sencilla posible.
Esta enfermedad tiene los siguientes síntomas:
  •  Anhedonia: Incapacidad de sentir placer
  • Culpa y duelo: Pena, pesar, estamos hablando de la cualidad emocional, en una depresión severa este síntoma puede llevar a puntos en los que el paciente puede llegar incluso a tener delirios o alucinaciones. 
  • Auto lesionarse: suele ser muy común, existe riesgo de suicidio. 
  • Enlentecimiento psicomotriz: todo es agotador, todo les cansa, llegan a tener un estado de parálisis. Cuando este síntoma es muy fuerte en la depresión, no tenemos por qué preocuparnos por el suicidio, es cuando se está saliendo de esta etapa cuando comienza el riesgo. 
  • Sueño: los patrones del sueño suelen estar afectados, despertarse muy pronto (4 de la mañana) suele ser uno de los síntomas. 
  • Apetito: Normalmente no suelen tener mucho. 
¿Qué dice la Biología? 

Cuando se ve a una persona en un estado de depresión profunda, sobre todo si tienen fuertes síntomas de enlentecimiento motor, es muy fácil sentir las ganas de levantarles de la silla, menearles un poco y gritarles que pongan su vida en orden y que hagan algo. 
Muy bien, pero, ¿Harías lo mismo con un diabético? Agarrarle y gritarle "¡produce tu propio azúcar!"
No, ¿verdad?, pues la depresión es lo mismo.

El cuerpo de una persona en una depresión severa funciona de forma muy diferente al de alguien que no esté en una. Lo que hemos hablado del sueño, sus ondas están totalmente mal reguladas, tienen la sangre llena de hormonas del estrés y una activación excesiva de su sistema nervioso simpático (ese que te hace sudar, que se te acelere el pulso etc.).
En definitiva, tienen una respuesta masiva de estrés, todo el tiempo. En términos más biológicos, es como si estuvieran escapando de un león todo el rato. 

¿Qué dice la Química?

 Vale, súper mega rápida introducción a los neurotransmisores y el proceso de la sinapsis. Lo que estáis viendo en la imagen son un axón y una dendrita, lo amarillo es la neurona presinaptica (axon) y lo verde es la postsinaptica (dendrita). Vale, los bultitos que están dentro de la neurona presinaptica se llaman  vesícula sináptica, dentro de estas bolsitas están los neurotransmisores. Cuando se va a producir una sinapsis (que es cuando se activan las neuronas, comunicándose entre ellas), las vesículas se acercan al final del axón y liberan los neurotransmisores que pasan a estar libres en el huequito que hay entre una neurona y la otra. Se pasean un poco por allí hasta que alcanzan la otra neurona, se "meten dentro" y la activan. 
Vale, ¿fácil no?, pero, una vez que esta la neurona postsinaptica se activa, ¿Que ocurre con los neurotransmisores?, bueno, pues tienes dos opciones, los destruyes o reciclas.

La primera generación de antidepresivos atacaban la enzima que se encargaba de destruir/recoger la norepinefrina. Entonces, como la norepinefrina no se destruía, seguía vagando entre neuronas, y de vez en cuando se volvía a colar en la neurona postsinaptica, activándola otra vez. Esta medicación de hecho hacia que muchos pacientes remitieran en la depresión, con lo que llegaron a la conclusión de que lo que pasa es que les falta norepinefrina.
De hecho, si le damos a alguien reserpina (un químico que hace que tengas menos norepinefrina), lo más seguro es que caigas en una depresión. 


Entonces, ¿Que hace la Norepinefrina? Si cogemos una rata y le enseñamos que si pulsa un botón, le inyectamos esta sustancia, lo que tenemos es una rata terriblemente feliz. De hecho pueden llegar a morir de hambre antes que dejar de pulsar el botón.   Este neurotrasmisor está relacionado con el placer, si se lo inyectamos a alguien directamente al cerebro (si, se puede hacer, y con el voluntario consciente), lo que ocurre son comentarios del estilo " Oh!, esto es mejor que el sexo" o recuerdos de sensaciones o experiencias pasadas (agradables claro). 
Recordáis que alguien en una depresión no siente placer, eso es la falta de norepinefrina. 

Sin embargo, esto no es tan sencillo como parece, existe controversia y la razón es el tiempo. Cuando le damos un antidepresivo basado en este efecto a alguien, pasan semanas hasta que hace efecto, cuando debería de ser en horas. 
Además descubrieron que la Dopamina también estaba involucrada en la producción de placer, también, si inhibimos la recogida de Serotonina también mejoramos la depresión. Vamos, que no se ponían de acuerdo. 

¿Pero, igual tiene que ver con todos ellos? 
  • Dopamina: esta involucrada con la Anhedonia, es el neurotransmisor primordial para el placer en humanos.
  • Norepinefrina: tiene que ver con la lentitud psicomotora. 
  • Serotonina: Pena, luto. 
Vale, vamos a explicarnos. Se ha observado que la Serotonina está también involucrada en el trastorno obsesivo compulsivo ( esos que se lavan las manos 4 veces), está relacionado expeditamente con la perseverarían (repetición). Así que dejémoslo hay, tened en cuenta que estos tres neurotransmisores son los más importantes  para entender la depresión.

Aquí termina la primera parte (he pensado en hacerlo en dos ya que estaba quedando extremadamente largo). Espero que os haya gustado y que no haya sido demasiado complicado, si alguien tiene alguna duda, pregunta sin problemas.

Fuente: Un cuatrimestre de Psicologia de la salud y esta MARAVILLOSA clase, en la que, no se porque, hay un perro.




                                                                                                                                                                        

viernes, 24 de febrero de 2012

Sugata Mitra y la revolución en la educación.

Quiero empezar presentando al responsable de que base esta entrada en la educación y no en algun tipo de enfermedad neurológica.
Este hombre es Sagata Mitra y es el artífice de los experimentos de los que vamos a hablar hoy.
En 1999 es cuando comenzó colocando un ordenador dentro de una pared en Nueva Delí, India. Los niños que se apilaron al rededor no habían visto un ordenador en su vida, no hablaban ingles y ni sabían que era Internet.

Aquí podemos ver a un grupo de jóvenes que aprendieron a gravar su propia música, reproducirla y enseñársela a sus amigos en menos de 4 horas después de ver un ordenador por primera vez.


Después de estos experimentos iniciales, lo que quedo claro es que grupos de niños/jóvenes, podían aprender a utilizar un ordenador sin problemas en muy poco tiempo, y que gracias a el aprenderían lo que les apeteciera aprender. Pero, ¿Que mas podía probar?


En el siguiente experimento, a un grupo de niños con un fuerte acento indio se les dio un ordenador que funcionaba solo por reconocimiento de voz. Al principio (obviamente) el ordenador no tenia ni idea de lo que le estaban diciendo, tras 2 meses, cuando Mitra volvió a la aldea, el acento de los niños había cambiado, ahora hablaban con un acento neutro Británico.

Esta imagen es de unos niños en Camboya rural aprendiendo a multiplicar.
 ¿ Recordáis el primer experimento?, 
(los ordenadores en Nueva Delí) tras dos años, los profesores de la escuela del barrio, informaron de increíbles avances en los deberes así como en el nivel de ingles.


Pero aquí no acaba la historia, en el siguiente experimento, Mitra marcó una meta imposible a un grupo de niños de 12 años de una aldea al sur de India. Todos estos niños no hablaban ingles, tan solo Tamil.
Tenían que aprender biotecnología en 2 meses por si mismos. Cuando les presento por primera vez con el material, todos sacaron un 0. Pero tras dos meses.... al volver a ser evaluados consiguieron un 30%.
Estos niños, habían aprendido algo muy por encima de su nivel en otro idioma pero sobre todo, solos.
Aun así, un 30% no es suficiente para aprobar... así que Mitra recurrió al Método Abuela.


Este método consiste básicamente en alguien que esté detrás de los niños diciéndole cosas como: " ala!, que interesante", "¡que bien lo haces", "¡ cuéntame mas!" etcétera etcétera. Tras dos meses de seguir el método abuela, las notas subieron a 50%, que es lo que estaban consiguiendo estudiantes (de lo que seria nuestro bachillerato) en las escuelas privadas.


Pero os preguntareis, ¿realmente están estos niños aprendiendo?, pues resulta que si, tras haberles pasado un test (en otro experimento) sus notas en el test inicial (justo después de aprender la información) fue un 76%, tras dos meses, las notas volvieron a ser 76%, y en algunos casos incluso mejoraban, ya que habían estado buscando mas informacion después de la prueba.


El ultimo experimento al que voy a hacer referencia ocurrió en Turin, Italia. Un grupo de niños de una escuela (10 años),  se les escribió en la pizarra presuntas en ingles, del estilo de "¿ Por que murieron los dinosaurios?" , "¿Donde está Calcuta?", recordemos, estos niños no tienen ni idea de ingles o su nivel es básico. La primera pregunta les llevo 15 minutos, la segunda 10. La tercera pregunta fue "¿Quien fue Pitágoras y que descubrió?" , en 20 minutos, estos niños habían descubierto por ellos mismos y sin ayuda de nada mas que Internet el teorema de Pitágoras.


Creo que este tema es bastante serio, los niños en grupos son un sistema autorregulado, aprenden por si mismos, con una eficacia que ya querrían poder demostrar muchas escuelas. 


En definitiva: Un profesor que puede ser substituido por una maquina, debería serlo.


Fuente: http://www.ted.com/talks/lang/en/sugata_mitra_the_child_driven_education.html



sábado, 18 de febrero de 2012

Disonancia cognitiva o la zorra y las uvas



     Esopo escribió una de las fabulas que estoy segura la mayoría de nosotros conocemos, o al menos a mi me la contó mi padre. 
     "Una zorra que vivia en un bosque, paseando encontro una vid con un racimo de lo mas delicioso. La zorra se acerco e intento coger las uvas, pero estas estaban tan altas en la vid que todos sus esfuerzos fueron en vano. Tras varios intentos la zorra comenzó a pensar que, total, las uvas tampoco parecian estar tan buenas, lo mas seguro que estubieran verdes, y que no merecia la pena tanto esfuerzo."
Esta fabula infantil es un ejemplo perfecto para el tema que vamos a tratar hoy, la disonancia cognitiva.


     Primer tengo que explicar que es una actitud en psicología. 
Las actitudes son juicios y están divididas en tres componentes:
  • Afectivo: la emoción que sentimos ante X.
  • Cognitivo: lo que pensamos sobre X, nuestro conocimiento anterior o creencias.
  • Conductual: lo que hacemos ante X, como nos comportamos
Ahora observemos la actitud de la zorra ante las uvas. 
  • Afectivo: hambre, deseo de conseguir las uvas
  • Cognitivo: deben de estar buenas, siempre me han gustado las uvas
  • Conductual: intentar cogerlas.
     Pero algo ocurre, las uvas están demasiado altas y en consecuencia de ello la actitud de la zorra cambia, el componente cognitivo se transforma en " um..., parecen demasiado verdes, no deben de estar tan buenas" y su conducta cambia, se va, dejando las uvas en el árbol.

     Esto es lo que Leon Festinguer en 1956 denomino "Disonancia cognitiva", el sentimiento de tensión que se desarrolla al tener dos emociones, pensamientos o conductas en conflicto al mismo tiempo. 
Festinguer nos dice que es incomodo mantener pensamientos, emociones o comportamientos contradictorios sobre una misma actitud, y que esto hace que la gente cambie sus emociones, pensamientos o comportamientos para tener unas actitudes que les resulten cómodas (no en conflicto)

     Para ilustrar esto, Festinguer (el de la foto) hizo un experimento en el que 3 grupos de estudiantes se pasaron una hora haciendo una tarea de los mas aburrida (girar clavijas), una vez la tarea había terminado, a uno de los grupos le dio 20 $ y les dijo que tenían que convencer a alguien que entraba a hacer la tarea de que esta era de lo mas interesante, al siguiente grupo le dio 1$ y les dijo que hicieran lo mismo, el tercer grupo (control) no tenia que hacer nada. 
     Una vez que habían acabado el experimento, Festinguer les hizo evaluar la tarea, ¿como de aburrida había sido? (de -5 a +5), el grupo de 20$ la dio una puntuación de -05 mientras que el grupo de 1$ le dio una puntuación de + 1,35.


     Festinguer llegó a la conclusión de que los participantes que habían obtenido 20$ tenían una justificación lo suficientemente grande como para decir claramente que la tarea había sido aburrida, pero que aun así lo habían hecho por los 20$.
Pero y los de 1$?, la tarea había sido aburrida, pero no podía haberlo sido tanto, ya que bueno, entonces, ¿Por qué se habían pasado una hora haciéndola?, en realidad, no había sido para tanto. 
Clip del experimento original:
     Siempre he pensado que este efecto psicológico es uno de los mas interesantes y de los mas aplicables al día a día, podemos ver esta disonancia en fumadores (emoción: quiero seguir fumando, pensamiento: se que es malo, conducta: fumo = emoción: me gusta fumar, pensamiento: no es tan malo, total me puedo morir de cualquier cosa, conducta: sigo fumando. (también hay que tener en cuenta el componente adictivo)) etc.


     La disonancia cognitiva también esta fuertemente relacionada con la motivación, cuando hacemos algo aburrido o interesante, no importa, si conseguimos una recompensa desde el ambiente ( una buena nota ) normalmente lo dejamos hay y ya esta, no nos acordamos del tema tan bien como si no recibimos recompensa del ambiente, normalmente nos creamos nuestra propia recompensa intrínseca (lo he hecho porque yo quiero y me parece interesante), y esto hace que recordemos mejor la tarea y nos sintamos mas cercanos a ella. 


      Desde luego esta teoría tiene fallos (como todas en psicología), aun así es innegable que es útil y ha sido una de las pequeñas revoluciones en psicología social. 

Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Cognitive_dissonance
Baron, R.A., & Byrne, D. (2004). Social Psychology (10th Ed.). Boston, MA: Pearson Education, Inc.
Un cuatrimestre de Psicologia social.


jueves, 16 de febrero de 2012

Síndrome de Capgras o "¡Impostor!"

Nunca os ha pasado ver a un familiar o conocido, pero saber instintivamente que es un impostor, ¿no?
Bueno, pues sinceramente, espero que no, o estaríais sufriendo del síndrome de Capgras. 


Las personas aquejadas de esta dolencia cuando ven una cara familiar, la reconocen sin problemas, lo que ocurre es que no creen que la persona que están viendo es realmente esa persona, son un impostor, alguien que lleva puesto un disfraz o una mascara que imita la de esa persona que conocen. 
Según palabras textuales de un paciente sufriendo este síndrome "Esta mujer doctor, se parece a mi madre, pero en realidad ella no es mi madre, de hecho ella es una impostora, es otra mujer pretendiendo ser mi madre"
Pero entonces, ¿Qué le ha pasado a este paciente? 

Para poder explicar como se produce el síndrome de Capgras tenemos que hablar de las vías visuales. 


Cuando vemos un objeto, nuestros ojos captan la
 imagen transformando la luz en energía y enviándolo al cerebro, la imagen se recibe en el lóbulo occipital donde se crea la "representación" cerebral de la imagen que estamos viendo.


¿Pero, cómo sabemos lo que la imagen significa? si estamos viendo un objeto cuadrado, grueso y que cuando lo movemos se mueven las pequeñas partes cuadradas que tiene dentro,  ¿Cómo sabemos que lo que estamos viendo es, en realidad, un libro? 
Para eso recurrimos a nuestra memoria, las experiencias anteriores que hemos tenido con ese objeto o uno similar y que alguien nos dijo hace muchos años que se llamaba "libro". Esto ocurre en el lóbulo temporal, mas concretamente en el hipocampo. 
Bueno, ya sabemos lo que estamos viendo y sabemos lo que es; Estamos en el mismo punto que un paciente con el síndrome de Capgras. En un cerebro normal, ahora pasaríamos a despertar las emociones que esa percepción visual nos produce. Si viéramos un león delante de nosotros, si tan solo somos capaces de verlo y reconocerlo, lo mas seguro es que nos coman. Si no conseguimos una respuesta emocional de miedo no recurriremos a una respuesta de huida, de salir corriendo y salvar nuestras vidas.


Esta respuesta emocional se consigue mediante la amígdala (uno de los principales centros emocionales de nuestro cerebro). Cuando la amigdala se activa, manda a  nuestro sistema nervioso autonomico activarse, (este se encarga de las hormonas, respuestas de sudor, pulso cardiaco ...) 
Entonces, la teoría que explica el sindrome de Capgras es que la conexión desde el "fusiform gyrus" (circunvolución fusiforme),  que es el área del cerebro encargada de reconocer caras no esta conectada con la amigdala, lo que significa que no hay respuesta emocional. Asi que reconoce a su madre, pero como no siente nada al hacerlo, el cerebro llega a la conclusion de que esa no es tu madre en realidad aunque la reconozcas como tal. 
Esto solo ocurre cuando dicha persona esta delante, ya que si el paciente recibe una llamada de teléfono, (las vías cerebrales son diferentes) reconocerá la voz como la de su verdadera madre y tendrá una respuesta emocional normal. 


Para mas información o vídeos chulos:


http://www.youtube.com/watch?v=dqBGzkz1oDU&feature=related
http://www.ted.com/talks/vilayanur_ramachandran_on_your_mind.html


Bienvenidos

Todos sabemos de Psicología, ¿no? 

Bueno, por desgracia, muchas veces no. 

Yo voy a intentar remediar esto.